La nación como marca El concepto de “la nación como marca” ha generado en las últimas décadas un debate académico visceral tanto a favor como en contra, estando la discusión centrada en la superficialidad que los conceptos “marca” y ”branding” generan sobre la idea de identidad nacional (Olins, 2002)13. Leer más Notas + El propio padre del concept o Nation Branding, Simon Anholt, reniega al cabo de unos años de estas dos palabras y afirma que esta simplificación no existe y se ha convertido en un mito peligroso, e intenta sustituir dicho concepto por el de identidad competitiva (Anholt, 2010)14, que es más completo y se nutre desde una visión holística del país que contempla las inversiones, la cultura, el turismo, la política y otras posibles dimensiones en función del país que se analice. Ahora bien, las naciones pueden tener marcas – al tener reputaciones, esas reputaciones son tan importantes para su progreso y prosperidad en el mundo moderno, como las imágenes de las marcas lo son para las empresas, y en consecuencia la identidad de marca de un país a través del efecto Made in/Made by es un factor importante para la competitividad del país y de sus empresas en una amplia diversidad de facetas15. Siguiendo a Cerviño (2002)16 y Cerviño et al. (2008)17, la marca país es el conjunto de activos y pasivos vinculados a la imagen de un determinado país que incorporan o disminuyen valor a los productos y servicios ofrecidos por las empresas, instituciones y stakeholders de ese país. En este mismo sentido, el FMRE describe la imagen país como esas ideas o emociones que un país provoca y que pueden estar fundamentadas en experiencias propias y en información real, ser fruto de estereotipos y prejuicios o producto del imaginario colectivo. La investigación académica y profesional ha desarrollado varios modelos de análisis de la “Identidad de la marca país”. En el ámbito académico se desarrollaron diferentes modelos, siendo uno de los principales referentes el de Martin y Eroglu (1993)18 de cuatro dimensiones (Económica, Tecnológica, Político-Legal y Social). Recogemos en la siguiente figura el modelo seminal de Martin y Eroglu. 13Olins, W. (2002). Branding the nation, the historical context. Journal of Brand Management, 9(4-5), 241–248. 14Anholt, S. (2010). Places: identity, image, reputation. (M. Palgrave, Ed.). 15 Cerviño, J., & Martin, O. (2011). Towards an integrative framework of brand country of origin recognition determinants: a cross-classified hierarchical model. International Marketing Review, 28(6), 530–558. 16 Cerviño, J. (2002). Marcas Internacionales. Cómo crearlas y gestionarlas. (Vol. 659.126 CE, p. 435). Madrid: Ediciones Pirámide. Grupo Anaya. 17 Cerviño, J., Sánchez Herrera, J., & Cubillo Pinilla, J. M. (2005). Influencia del posicionamiento competitivo de las empresas en el efecto made in Spain y éxito empresarial. Información Comercial Española.Revista de Economía, (827), 261–278. 18 Martin, I. M., & Eroglu, S. (1993). Measuring a multi-dimensional construct: Country image. Journal of Business Research, 28(3), 191–210. https://doi.org/10.1016/0148-2963(93)90047-S